Mis padres fallecieron a los 61 años, de ictus cerebral él, y de angina de pecho ella. A mí, a los 45 años se me diagnosticó tensión esencial. Hoy en día tengo 95 años, sigue sin presentarse el temido ictus, no obstante la influencia de los genes y la tensión esencial.
Hace años que me he dedico a buscar soluciones, intuir y practicar asiduamente las acciones que he estimado lógicas para prevenir mi salud y que quiero compartir con ustedes.
Serie de ejercicios de automasaje para prevenir el ictus cerebral:
El automasaje para prevenir el ictus cerebral consiste en una serie de 5 ejercicios. Se recomienda practicar como gimnasia diaria matinal, en la cama antes de dormir de vez en cuando, y esporádicamente en los insomnios, para los que lo padezcan. Conviene practicar el masaje con cierta asiduidad, especialmente después de tomar el sol en la cabeza en exceso.
Ejercicio 1:

Aplicando las yemas de los 8 dedos largos, en movimiento alternativo de cada mano, primero la derecha, después la izquierda, hacer deslizar los dedos presionando firmemente desde el entrecejo hasta sobrepasar la nuca, siguiendo la linea central de la cabeza.
En esta linea divisoria de los dos hemisferios cerebrales existen muchísimos puntos de acupuntura y conductos trascendentes del riego cerebral.
Se debe repetir este movimiento entre 9 y 12 veces.
Ejercicio 2:

Colocar las yemas de los dedos largos sobre las cejas y los pulgares en el nacimiento de las orejas. Manteniendo los dedos firmes, presionar sobre frente, pelos-cuero cabelludo, siguiendo hasta el final del cuello siguiendo el recorrido descrito en la figura. Los pulgares dibujan un círculo alrededor de las orejas, siguiendo el movimiento de las manos hasta unirse con el resto de los dedos en el cuello.
Se repite este movimiento de 4 a 6 veces
Ejercicio 3:

Ponemos en los laterales del cuello todos los dedos incluidos los pulgares. En movimiento hacia el centro del cuello, presionar simultáneamente, firme e intermitentemento sobre el fondo de la cresta cervical.
Favorece el sueño, la estabilidad, estimula el riego sanguíneo del cuello y cabeza e intensifica la movilización molecular iniciada con los ejercicios anteriores.
Ejercicio 4:

Arquear los diez dedos al mismo tiempo, rígidos, separados y ligeramente encorvados. Con las yemas de los dedos (no las uñas) golpear enérgica y repetidamente sobre el cráneo, desde el borde superior de las cejas hasta la nuca. Primero centralmente, mientras los pulgares golpean alrededor de las orejas y, seguido, lateralmente sobre los parietales.
El recorrido del golpeteo es desde adelante hacia la nuca en ambos casos.
Ejercicio 5:
Para terminar, tamborilear más ligeramente la frente y el resto de la superficie del cráneo en todas direcciones con la yema de los dedos de ambas manos en direcciones más libres y más ligeramente.
Ambos masajes fluidifican y activan la circulación sanguíena, dan vigor a la función capilar, mejoran ostensiblemente la memoria - yo mismo lo he apreciado -, las facultades mentales y previenen los accidentes vasculares del cerebro.
Para terminar algunas consideraciones y consejos:
"Las prácticas de los masajes que antes se exponen, fundamentan sus efectos y acción, al considerar que el automasaje provoca la movilización de la circulación sanguínea, creando una verdadera gimnasia de arterias, venas, y capilares de la corteza cerebral, a los que excitan y movilizan, consiguiendo con ello, su flexibilidad y limpieza, premisas fundamentales para mantener el sistema vascular libre de accidentes. Además transmite su salud y eficacia a los órganos que riega y coadyuvan en su acción de absorción, la dura tarea que soporta el corazón.
A cuanto se expone, se suma como indispensable, el consumo cotidiano de dieta baja en sodio, rica en proteínas vegetales, ensaladas de variada composición con predominio del verde y al mínimo las grasas animales.
La gimnasia, el automasaje, el optimismo y la adecuada alimentación, son claros caminos de salud, verdaderas medicinas."
Cáceres, 16 de diciembre de 2010.
Fernando Leal Osuna
Hace años que me he dedico a buscar soluciones, intuir y practicar asiduamente las acciones que he estimado lógicas para prevenir mi salud y que quiero compartir con ustedes.
Serie de ejercicios de automasaje para prevenir el ictus cerebral:
El automasaje para prevenir el ictus cerebral consiste en una serie de 5 ejercicios. Se recomienda practicar como gimnasia diaria matinal, en la cama antes de dormir de vez en cuando, y esporádicamente en los insomnios, para los que lo padezcan. Conviene practicar el masaje con cierta asiduidad, especialmente después de tomar el sol en la cabeza en exceso.
Ejercicio 1:

Aplicando las yemas de los 8 dedos largos, en movimiento alternativo de cada mano, primero la derecha, después la izquierda, hacer deslizar los dedos presionando firmemente desde el entrecejo hasta sobrepasar la nuca, siguiendo la linea central de la cabeza.
En esta linea divisoria de los dos hemisferios cerebrales existen muchísimos puntos de acupuntura y conductos trascendentes del riego cerebral.
Se debe repetir este movimiento entre 9 y 12 veces.
Ejercicio 2:

Colocar las yemas de los dedos largos sobre las cejas y los pulgares en el nacimiento de las orejas. Manteniendo los dedos firmes, presionar sobre frente, pelos-cuero cabelludo, siguiendo hasta el final del cuello siguiendo el recorrido descrito en la figura. Los pulgares dibujan un círculo alrededor de las orejas, siguiendo el movimiento de las manos hasta unirse con el resto de los dedos en el cuello.
Se repite este movimiento de 4 a 6 veces
Ejercicio 3:

Ponemos en los laterales del cuello todos los dedos incluidos los pulgares. En movimiento hacia el centro del cuello, presionar simultáneamente, firme e intermitentemento sobre el fondo de la cresta cervical.
Favorece el sueño, la estabilidad, estimula el riego sanguíneo del cuello y cabeza e intensifica la movilización molecular iniciada con los ejercicios anteriores.
Ejercicio 4:

Arquear los diez dedos al mismo tiempo, rígidos, separados y ligeramente encorvados. Con las yemas de los dedos (no las uñas) golpear enérgica y repetidamente sobre el cráneo, desde el borde superior de las cejas hasta la nuca. Primero centralmente, mientras los pulgares golpean alrededor de las orejas y, seguido, lateralmente sobre los parietales.
El recorrido del golpeteo es desde adelante hacia la nuca en ambos casos.
Ejercicio 5:

Ambos masajes fluidifican y activan la circulación sanguíena, dan vigor a la función capilar, mejoran ostensiblemente la memoria - yo mismo lo he apreciado -, las facultades mentales y previenen los accidentes vasculares del cerebro.
Para terminar algunas consideraciones y consejos:
"Las prácticas de los masajes que antes se exponen, fundamentan sus efectos y acción, al considerar que el automasaje provoca la movilización de la circulación sanguínea, creando una verdadera gimnasia de arterias, venas, y capilares de la corteza cerebral, a los que excitan y movilizan, consiguiendo con ello, su flexibilidad y limpieza, premisas fundamentales para mantener el sistema vascular libre de accidentes. Además transmite su salud y eficacia a los órganos que riega y coadyuvan en su acción de absorción, la dura tarea que soporta el corazón.
A cuanto se expone, se suma como indispensable, el consumo cotidiano de dieta baja en sodio, rica en proteínas vegetales, ensaladas de variada composición con predominio del verde y al mínimo las grasas animales.
La gimnasia, el automasaje, el optimismo y la adecuada alimentación, son claros caminos de salud, verdaderas medicinas."
Cáceres, 16 de diciembre de 2010.
Fernando Leal Osuna
1 comentario:
muchas gracias me esta sirviendo tus conocimientos.sobretodo el ejercicio 3.
Publicar un comentario